La cultura del ladrillo y del consumo sin freno crearon la falsa concepción de un “ capitalismo popular” que alcanzó sus mayores cotas en regiones como Madrid o País Valenciá. No es casual que sean las dos Comunidades en las que el PP cimenta su proyecto estatal y en las que, a pesar de aflorar escándalos de corrupción que comprometen seriamente a sus direcciones, todo indica que va a repetir resultados electorales. La crisis no le pasa factura a Esperanza Aguirre porque tiene la excusa de Zapatero como fuente de todos los males del país, aunque pueda sufrir un ligero desgaste.
PSM: Tomás Gómez no es una alternativa creíble
Pero, lamentablemente, frente a esta derecha fuertemente estructurada y con sus frentes culturales, parroquiales y empresariales bien engrasados la izquierda madrileña palidece lentamente. El PSM sufrió una gran convulsión con sus elecciones primarias, en las que el aparato federal, que presentaba a la Ministra Trinidad Jiménez, sufrió una derrota estrepitosa ante el Secretario General de Madrid, Tomás Gómez. No había diferencias políticas sustantivas entre ambos candidatos, aunque el malestar con los recortes sociales de Zapatero pudo tener su expresión en el voto por Gómez.
No debemos olvidar que una de sus primeras propuestas como líder de los socialistas madrileños consistió en pedirle a Esperanza Aguirre que suprimiera el Impuesto sobre el patrimonio. La oposición del PSM a las políticas de Esperanza Aguirre ha sido inexistente, llegando incluso a extremos ridículos como la “ abstención responsable” en la votación de los Presupuestos de la Comunidad del 2010. Frente a una Aguirre que busca en Margaret Thatcher su referente histórico, cualquier cosa pudiera parecer buena, pero de ninguna manera el PSM, lastrado además por la derechización extrema del gobierno de Zapatero, puede aspirar a representar un modelo alternativo creíble frente al de la derecha gobernante. Por tanto, pensamos que ningún voto de izquierdas debe apoyar a esta opción política.
IU-CM: Esperando crecer electoralmente bajo un férreo control del aparato
IU-CM ha seguido controlada por el aparato que dirige Ángel Pérez desde hace más de 15 años. Ningún movimiento de izquierdas en su seno ha conseguido cuestionar el liderazgo y la orientación de la mayoría, que ha pasado en esta legislatura por episodios lamentables para una fuerza que se define de “izquierda alternativa”: el apoyo a la candidatura olímpica y, más grave aún, los compadreos con la derecha en el conflicto de Caja Madrid , demuestran que la dirección de IU-CM mantiene orientaciones incomprensibles para la gente de izquierdas y no se ha planteado organizar un bloque sociopolítico de oposición a los desmanes de la derecha.
Buen ejemplo de su adaptación institucional son sus acuerdos de Gobierno con el PSOE en decenas de municipios madrileños(incluso en algunos como Fuenlabrada donde este tiene mayoría absoluta), en los que se aplican políticas social-liberales sin el menor sonrojo, como demuestran las privatizaciones de servicios públicos en municipios como Leganés o Rivas-Vaciamadrid. El proyecto de la dirección de IU-CM consiste en recoger votos desencantados con los socialistas y mantener los grupos institucionales que aseguren la supervivencia del aparato. No hay proyecto alternativo de región o de ciudad. Las listas para el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid fueron aprobadas hace más de un año sin el menor debate interno, fruto de un pacto entre todas las familias, y sus cabezas de cartel reflejan a la perfección el estado de esta organización: Gregorio Gordo a la Comunidad y Ángel Pérez al Ayuntamiento no son precisamente representantes de otra forma de hacer política. Además, la presencia en puestos destacados de sus listas de activistas de alguna lucha social es inexistente.
Construir una alternativa política anticapitalista en Madrid: un reto de futuro
Ante este panorama de la izquierda parlamentaria madrileña es indudable que hubiera sido necesario el surgimiento de una nueva alternativa política que removiese estas aguas estancadas. Izquierda Anticapitalista se dirigió hace unos meses a activistas de la izquierda social para sondear la posibilidad de presentar una candidatura unitaria alternativa para estos comicios. A pesar de la buena sintonía encontrada, no fue posible armar un proyecto tan ambicioso en tan poco tiempo. Dado que esta orientación prioritaria de crear un polo alternativo en las elecciones no salió adelante y ante las evidentes dificultades para presentar una lista propia, la Asamblea de IA-Madrid descartó finalmente nuestra presencia en estas elecciones.
Declaración de IA-Madrid ante las elecciones municipales y autonómicas en la Comunidad de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario