II Jornadas de Consumo Alternativo Elefanter, pese al PP de Galapagar

Este fin de semana: sábado de 15 y domingo 16 de Enero, la Asociación Juvenil Elefanter de Galapagar, había previsto organizar la II Jornadas de Consumo Alternativo, con el programa anunciado en su Cartel conforme se había acordado el 13 de diciembre con el Ayuntamiento.

Sin embargo la Concejala de Juventud Carla Isabel Greciano Barrado, informó estos últimos días que el Ayuntamiento no autorizaba el acto. Considerando este autentico boicot por parte del gobierno local de Galapagar, el colectivo decidió mantener las jornadas de este finde semana con algunas modificaciones horarias, y insuflando un carácter aún más reivindicativo al encuentro.

El nuevo horario de las jornadas es el Sábado y el domingo de 17h a 20h, en la Plaza de Galapagar. Recordemos lo que motivo la organización de estas jornadas:
"El consumo hoy en día sigue siendo nuestra forma de vida, y a veces no pensamos en cómo le afecta a los demás, en cosas tan importantes como que por el hecho de comprar un producto estamos afectando a las condiciones de vida de otras personas, aumentando la degradación del medio ambiente; o incluso no pensamos en como las empresas para ganar más dinero nos utilizan para conseguir sus “objetivos”. Únicamente vender.

Estas jornadas están pensadas para informar y dar soluciones a este tipo de consumo como forma de vida, con la idea de que aprendamos que existen otras formas de comercio, y podemos, desde hoy mismo, ponerlas en práctica.

Hemos decidido que sea en época de rebajas después de las navidades porque es el momento en el que el consumo se dispara en un sin fin de compras sin sentido. Desde Elefanter buscamos que la gente encuentre otra forma de intercambiar productos."

Nada de pacto de las Élites contra los Trabajadores, ¡es la hora de luchar!

Ante la propuesta de CCOO y UGT de firmar un pacto “global” con Gobierno, Patronal y Partidos, el pacto con las Élites que proponen CCOO y UGT, fraguar un gran acuerdo de la izquierda Sindical, Social y Política, así, seguro que No.
Desde la Huelga General del 29-S hemos asistido a grandes movilizaciones contra las políticas neoliberales en Francia, Grecia, Portugal y en menor escala en Irlanda y Reino Unido. A pesar de no haber logrado frenar las agresiones, han demostrado el rechazo social a estas políticas, así como la voluntad de amplios sectores de las clases trabajadoras y de jóvenes de movilizarse contra ellas. En estas protestas, fundamentalmente en Francia donde han sido prolongadas en el tiempo, se han acumulado las fuerzas necesarias para resistir los ataques de unos enemigos que no van a cejar en su empeño hasta quedarse con todo. También han puesto en pie marcos de unidad de acción de todos los sindicatos y han incorporado a otros sectores (parados, estudiantes). Este combate es de largo aliento y no valen movilizaciones de un solo día, sino planes de movilización sostenidos en el tiempo que incluyan Huelgas Generales, paros sectoriales, manifestaciones, etc.

Esta es la tarea fundamental que tiene por delante toda la izquierda social, sindical y política aquí. Y por eso es aún más incomprensible la actitud de los sindicatos mayoritarios en su búsqueda desesperada de un “pacto global” con el Gobierno la patronal e, incluso, con el PP. Las direcciones sindicales de CCOO y UGT han retomado de forma lamentable una negociación que no va a conducir a ninguna conquista por parte de los trabajadores, más aún utilizando argumentos inaceptables y desmovilizadores como los de “dar tranquilidad a los mercados”, como ha manifestado el portavoz de CCOO Fernando Lezcano y el propio Toxo.
El anuncio que hicieron en diciembre de una nueva Huelga a finales de enero o la prevista movilización estatal para el 22 de este mes han quedado olvidados en esta estrategia suicida emprendida por las direcciones sindicales, que esperamos tenga expresiones de rechazo firme entre las bases sindicales. En este sentido, el resultado de la votación en el Consejo Confederal de CCOO es muy decepcionante, no solo por el alto número de apoyos a la propuesta pactista de Toxo (154 a favor, 15 abstenciones y 2 votos en contra), sino porque el sector crítico ni siquiera votó contra la misma, salvo dos honrosas excepciones. La patronal y el gobierno sí tienen una estrategia clara frente a esta desorientación dramática de los sindicatos. ZP anunció hace unos días delante, una vez más, de toda la élite empresarial que habrá reformas en cualquier caso, consensuadas o no.

CCOO y UGT están perdiendo un tiempo precioso y están desorientando a los y las trabajadoras, que en condiciones durísimas sacaron adelante la Huelga General del 29-S cuyos créditos ahora están siendo tirados por la borda. La crisis ha venido para quedarse y sólo de movilizaciones masivas saldrán los cambios posibles en las correlaciones de fuerza que puedan dar una salida de izquierdas a la crisis. De la mesa de negociación sólo van a salir derrotas. ¿A quién se dirigen las direcciones sindicales con estas declaraciones? Ni a sus propios militantes, delegados y afiliados, ni mucho menos a los sectores más golpeados por la crisis.

Las bases sindicales deben presionar a la dirección de CCOO para salir de la mesa de negociación de inmediato y pedirle que cite a todos los sindicatos alternativos y movimientos sociales para preparar otra huelga general cuanto antes y un plan sostenido de movilizaciones.

De esta forma, desde Izquierda Anticapitalista creemos que es necesario levantar un gran acuerdo, pero con los y las de abajo y sus organizaciones sociales, sindicales y políticas, para defender un programa mínimo contra la dictadura de los mercados y por nuestro derecho a vivir dignamente dentro de un plan de lucha, al que se puedan adherir entidades y personas, y que diseñe un calendario de actividades de todo tipo, que incluyan manifestaciones para presionar por otra Huelga General.

En este contexto, el papel de los sindicatos alternativos, de los movimientos sociales y de las plataformas locales que se crearon al calor de la convocatoria del 29-S va a ser fundamental, así como mantener una orientación unitaria hacia las bases de CCOO y UGT que rechacen la orientación suicida de sus direcciones.

Seguimos insistiendo: No hay nada que negociar. Es la hora de luchar

Izquierda Anticapitalista

Manifestación en defensa de la revolución bolivariana de Venezuela

El próximo día 15 de enero, se llevará a cabo en Madrid una manifestación estatal en apoyo a la Revolución Bolivariana de Venezuela y en contra de los ataques mediáticos que la misma está sufriendo. Será a las 12h. desde la Plaza de Jacinto Benavente a Atocha. Los lemas de la convocatoria son:
¡¡Abajo el imperialismo!!
¡¡Contra la criminalización mediática de la solidaridad!!
¡¡Por la soberanía de los pueblos y el socialismo!!


La convocan:
Asociación de Amistad Hispano-Cubana Bartolomé de las Casas, Asociación Bolivariana de Solidaridad con Venezuela, Asociación Estrella Roja, Asociación Pablo de la Torriente Brau, CAUM, Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba, CJC, Colectivo 26 de Julio, Corriente Roja, El Militante, Izquierda Anticapitalista, Iniciativa Comunista, Izquierda Castellana, IU, Plataforma Bolivariana de Solidaridad con Venezuela, PCE, PC-ML, PCPE, UJC y Unión Proletaria.

"Los ataques a la Revolución Bolivariana no son gratuitos ni tienen como finalidad defender una democracia que los capitalistas secuestran impunemente cuando conviene a sus intereses, como ya sucedió en Honduras, y que en Venezuela goza de mejor salud que nunca. Las calumnias contra el gobierno venezolano tienen como fin desprestigiarlo frente a los ojos de las clases trabajadoras de todo el mundo, pues constituye un ejemplo de que la organización social, política y económica no tiene porqué estar basada en los privilegios escandalosos de unos cuantos, basados en la explotación de unos seres humanos por otros, el sistema capitalista, que condena a la mayoría de seres humanos al paro y la miseria como ya se está comprobando en el propio primer mundo desarrollado. Como ilustración de lo que puede conseguir un sistema económico solidario aquí tenemos algunos casos de conquistas sociales ganadas por el pueblo venezolano, en dura lucha contra la oligarquía y sus portavoces mediáticos, desde el triunfo revolucionario."

A continuación le manifiesto de apoyo a esta convocatoria:
Manifiesto Basta de Agresiones Contra Venezuela

"La campaña de calumnias y acoso contra la Revolución Bolivariana de Venezuela se enmarca en el intento del imperialismo de asfixiar a todos los pueblos latinoamericanos que tratan de cuestionar su hegemonía e intentan crear modelos diferentes al capitalismo... Estos ataques contra los procesos de cambio en América Latina forman parte, además, de una criminalización permanente de cualquier movimiento político y social que plantee y luche por una transformación social real.

Para esta campaña de difamación y de criminalización, el imperialismo y sus secuaces se sirven de unos documentos aportados por el gobierno de Colombia, encontrados supuestamente en el ordenador de Raúl Reyes, dirigente de las FARC asesinado por el ejército colombiano en 2008, aunque numerosas organizaciones internacionales, como la INTERPOL, y de Derechos Humanos, han denunciado la manipulación de los archivos del susodicho ordenador y la nulidad por tanto de las presuntas pruebas obtenidas del mismo por parte del ejecutivo colombiano... no existe ninguna base real ni legal para las acusaciones contra la Revolución Bolivariana.
Los únicos delitos de la Revolución Bolivariana... se ha erradicado el analfabetismo en Venezuela, se ha organizado a la población en comités en los que tienen la posibilidad de influir en la política de su país más allá de las elecciones y se están eliminando las desigualdades sociales ofreciendo oportunidades a los más desfavorecidos, es decir a la mayoría de la población...

La defensa de la Revolución Bolivariana es también la defensa de nuestros derechos en el estado español, pues los ataques de la reacción no sólo tienen por objeto deslegitimarla, presentándola como un proyecto fallido para las masas, sino - a la vez - extrapolar esa lógica propagandística para transmitir a los trabajadores y trabajadoras de este país la idea de que la construcción de otro tipo de sociedad tendría unos resultados catastróficos.
Se trata, por tanto, de un nuevo ataque del capitalismo contra la clase trabajadora, en un momento en el que – debido a la profunda crisis del mismo – el capital está intentando el desmantelamiento de las conquistas sociales que esta clase ha conseguido tras siglos de dura y en no pocas veces sangrienta lucha contra el capital. Por eso hoy, más que nunca, es necesario que alcemos nuestra voz contra los ataques imperialistas a la Revolución Bolivariana."


Por esta razón Izquierda Anticapitalista estará presente llevando su Pancarta:
"POR LA SOBERANÍA DEL PUEBLO VENEZOLANO. CONTRA LA INJERENCIA IMPERIALISTA"
Acudirá con nosotr@s Gonzalo Gómez, co-fundador del importante medio APORREA.ORG y miembro de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Magreb en Lucha, concentración contra la represión ante la Embajada de Túnez en Madrid

El gobierno tunecino reprime brutalmente las revueltas populares que piden condiciones dignas en un país asolado por el paro, la precariedad y la pobreza. La policía y el ejercito ya han asesinado a más de medio centenar de personas en el vigesimosexto día de protestas. Tenemos que responder ante estos crímenes.

¡Manifestación urgente ante la embajada tunecina en Madrid el jueves 13 de enero a las 19h.!

Según datos de sindicalistas, militantes y medios alternativos tunecinos ya han sido asesinadas más de cincuenta personas solo en los últimos tres días. El número total desde que comenzaron las revueltas se desconoce, y la cifra de heridos, detenidos, torturados y desaparecidos es difícil de calcular. El Gobierno está reprimiendo las manifestaciones, convocadas a diario, a través de la policía y el ejercito, a los que ha dado vía libre para usar cualquier medio. Estos acuden a las concentraciones armados con martillos en lugar de porras y han sustituido las pelotas de goma por balas reales. Las fuerzas de Ben Alí han llegado al extremo de abrir fuego contra los asistentes al funeral de tres adolescentes asesinados pocos días antes durante una protesta.

El dictador también ha destituido al Jefe del Estado Mayor de los Ejércitos por negarse a disparar sobre los manifestantes poniendo en el cargo a “un militar más obediente”. Se están bloqueando los accesos a Internet, se han cerrado los pocos medios de comunicación que escapaban al control del Gobierno y se están censurando todos los perfiles de Facebook que se solidarizan con las revueltas o intercambian información. Las universidades e institutos, que suponen el lugar de reunión más importante de los estudiantes para organizar las acciones, han sido cerrados indefinidamente. El ejército también ha tomado el control de los hospitales, donde hay escasez de sangre para los heridos que necesitan transfusiones.

Hay pueblos y ciudades enteramente aislados por las fuerzas del gobierno o donde han sido tomadas medidas que van desde el toque de queda hasta las detenciones ilegales. A las 12 de la noche del martes 11 de enero llegan noticias desde barrios de la capital asediados por la policía y el ejército, que habría usado de nuevo armas de fuego contra los manifestantes, provocando de nuevo -según algunas fuentes- una decena de muertos.

Las revueltas comenzaron de forma espontánea en el centro del país el día 17 de diciembre, cuando la policía le confiscó sus mercancías a un informático desempleado que se dedicaba a la venta ambulante. El joven, ante la agresión de la policía, se suicidó al grito de “no al paro, no a la miseria”. Esto desencadenó movilizaciones entre la población local, que fueron respaldadas por las localidades vecinas. Se desató a partir de aquí una ola de manifestaciones en zonas cada vez más amplias de Túnez, a las que se unieron pronto grupos de campesinos, obreros, mineros, estudiantes y parados, junto con colectivos de abogados, periodistas y artistas contrarios al régimen.
Se convocaron huelgas en varios sectores, que tuvieron un seguimiento considerable. A medida que las protestas se han ido extendiendo y acercando a la capital, el Gobierno ha ido recrudeciendo la represión, lo cual solo ha conseguido masificar el movimiento, a pesar de la falta de una organización bien coordinada, de la ambigüedad del sindicato UGTT y de la censura de los medios de comunicación. Todo el país está ahora mismo movilizado, y cada día se convocan manifestaciones cada vez más radicales y menos dispuestas a echarse atrás.

Una huelga general se anuncia para los próximos tres días en las principales ciudades del país. Ha aumentado también el número de personas que se han suicidado como forma de protesta, muchas de estas quemándose a lo bonzo; entre ellos se cuenta incluso un estudiante de bachillerato. Ante esto el Gobierno ha reaccionado cortando la electricidad en numerosos barrios de la capital después de que una mujer con sus tres hijos amenazara con matarse subiéndose a los cables de alta tensión. Los estudiantes toman parte cada vez más activamente en las revueltas, en su condición de futuros parados o trabajadores precarios, posicionándose firmemente contra los ataques neoliberales y la situación política y económica actuales.
Los estudiantes también han tomado varios institutos y facultades, y hay fuentes que afirman que algunos de ellos ya han sido asesinados por la policía. Las reivindicaciones de los que participan en lo que algunos medios están llamando “la Intifada tunecina” son claras y demuestran toda la rabia acumulada durante veintitrés años de dictadura feroz y de represión sistemática en un país que, además, como aliado de Europa y amigo de occidente, es también víctima de la economía capitalista.

Ante esto, la comunidad internacional se calla, o se limita a llamar la atención al Presidente por su incapacidad para mantener la “calma” entre los ciudadanos. Francia ha llegado más lejos, declarando que sus relaciones con Túnez son buenas y que van a seguir siéndolo. Sin embargo en París, en Berlín y en otras ciudades europeas ya se han convocado concentraciones frente a las embajadas tunecinas por parte de organizaciones de izquierdas y anticapitalistas.
Creemos que, como internacionalistas, es necesario que demostremos nuestra solidaridad con el pueblo tunecino, no solo porque está siendo víctima de una represión indiscriminada, sino porque es un ejemplo más de las luchas que se llevan librando durante los últimos meses en Europa contra este sistema y sus ataques neoliberales, y que son prioridad nuestra como anticapitalistas.

Por eso Izquierda Anticapitalista, a petición, además, de un grupo de activistas tunecinos residentes en el Estado Español, y otros grupos que se irán sumando a lo largo del día, convoca el jueves 13 a las 19h. una concentración frente a la Embajada de Túnez en Madrid, situada en la Avda. Alfonso XIII 64, Metro Avda. de la Paz.

Alma Allende, militante de Izquierda Anticapitalista
Un centenar de personas se dieron cita esta noche del 13 de enero frente a la embajada de Túnez en Madrid, para protestar contra la sanguinaria represión de la dictadura de Ben Ali sobre el pueblo tunecino.

Desde hace 23 años que asumió el poder mediante un golpe de estado, el dictador Ben Ali viene reprimiendo al pueblo de manera feroz. En estos últimos días la colera popular estalló por los atropellos policiales y la falta de recursos para atender necesidades básicas de la población. En estas horas son ya más de 60 los muertos censados, la mayoría por disparos con intención de matar, todos en el bando popular. El toque de queda está vigente y la policia y el ejército, que han cerrado escuelas y universidades, vigilan la capital y las ciudades del interior del país.

Sin embargo la población tunecina, como ya fue el caso con motivo de las "Revueltas del pan" hace unos años, está mostrando su valentía y su determinación para luchar contra el sanguinario régimen. Desgraciadamente son piedras contra metralletas los enfrentamientos en los barios de las ciudades.

Para la Unión Europea Ben Ali es un dictador bueno porque defiende sus intereses en la zona y porque su sistemática represión ha reducido también la capacidad de los islamistas radicales. El gobierno español, por su parte, en este caso al igual que en el caso del Sahara Occidental, está del lado de los opresores.
En particular, el gobierno español ha negado visados a militantes de derechos humanos tunecinos para tener reuniones de trabajo con sus colegas europeos en España en épocas recientes. El acomodo del gobierno español con su homólogo dictatorial y sanguinario es notorio.

No basta con decir que el régimen de Ben Ali es corrupto, que lo es y muchísimo. Hay que exigir el respeto de los derechos democráticos en Túnez, el fin de la represión sangrienta, el castigo a los culpables de esta represión y la satisfacción de las demandas populares.

Hay que popularizar la lucha de los jóvenes y el pueblo tunecino contra su régimen criminal. Informaciones circulan por Internet. Denunciemos al asesino Ben Ali y a la Unión Europea por ser su cómplice.

Panorama de la Sanidad Pública - Debate en Collado-Villalba

Este próximo sábado 15 de Enero 2011, tenemos el privilegio de invitarles a participar al debate intitulado: Panorama de la Sanidad Pública en la Comunidad de Madrid. El acto tendrá lugar en las muy prestigiosas instalaciones del Bar El Visual de Villalba (Calle Asturias 11 - Antigua Calle de Onésimo Redondo) de 12H a 15H. Contaremos para esta tertulia abierta a todos, con:
-Nuestra Compañera Carmen San José Médica de Familia que repasara para nosotros un retrato de la situación de Sanidad Madrileña a la fecha, haciendo hincapié sobre el modelo sanitario hacia el cual nos dirigimos.
-Javier Cordón del Hospital Ramón y Cajal, miembro del Movimiento Asambleario de las Trabajadores de la Sanidad de Madrid nos comentara la situación de la lucha de los trabajadores del sector.
-Dispondremos de moderador Miguel Montanya del Foro Social de la Sierra de Guadarrama.

Esta charla organizada por Izquierda Anticapitalista Sierra, ofrecerá una oportunidad de entender mejor la Sanidad de Madrid y la lógica de los que la gestionan, pero también será una oportunidad de proponer acciones para defender nuestra Sánidad 100% Pública y de Calidad.

Concentración para defender los derechos de la juventud de la Sierra

La plataforma en Defensa de la Juventud de la Sierra convoca: "Para empezar con nuestras acciones reivindicativas, el próximo sábado 8 de Enero a partir de las 12.00h vamos a realizar una concentración en la plaza de Galapagar. En concreto la hacemos en Galapagar, porque desde hace poco tiempo nos hemos quedado sin Casa de Juventud (ahora han puesto un espacio en otras dependencias municipales, que es insuficiente y tecnicamente incapacitado para poder generar y hacer cosas para los y las jóvenes) a pesar de que en Galapagar un 33% de la población es jóven.

Entre otras cosas tambien reivindiaremos el cierre del Consejo de la Juventud de Madrid y todos los recortes presupuestarios que esta habiendo en todas las concejalias de juventud de la Sierra de Madrid. Además habrá una performance participativa. Por todo ello esperamos veros por en esta concentración."

Varios colectivos de la Sierra de Madrid se juntaron para crear esta Plataforma en Defensa de la Juventud de la Sierra, para más información contactar-les por mail (plataformadefensajuventud@gmail.com) o consultar su blog (http://plataformadefensajuventudsierra.blogspot.com/)

¿Como será el Colegio Privado Zola de Valdemorillo?

Valdemorillo necesita un nuevo colegio, esta observación la comparte no solo las familias del pueblo sino todos las formaciones políticas presentes en el Ayuntamiento y esto desde el inicio de la legislatura municipal. Pero resulta que esta prioridad social y política, el ayuntamiento PP de Valdemorillo la convierte en una oportunidad de negocio para la gestor de las arcas locales y los amigos empresarios del tinglado ladrillero y de la enseñanza privada.

A vísperas de la navidad la alcaldesa Pilar López Partida (PP) acordó en una mesa de contratación la construcción de un centro privado y una urbanización en el mismo solar, decisión que pretende confirmar de prisa y corriendo en un pleno extraordinario el día 5 de enero.

El plan denunciado en parte por el Partido Independiente de Valdemorillo (PIVALDE) es el siguiente:


-El solar sin edificar situado en el Camino de Robledo de Chavela 111, frente a la Plaza de Torros, esquina con la carretera de Cerro Alarcón, bordando la glorieta, es un bucólico terreno que termina una extensión de naves industriales. Este solar de 19.727m2 es el terreno propicio para montar una urbanización con 168 pisos sobre una extensión de 18.000m2 que tiene en mente la presidenta -como si no se enterara que la construcción de vivienda no tiene comprador en la actualidad.

-Quedarían en este solar un escuálido 7.727m2, donde se podría construir un colegito y ofrecer a los habitantes un contenido social a un proyecto urbanístico. Para mostrar su buena fé el edil añade a la cesta 600m2 de zona verde pública de vía pecuaria colindante.

-La cesta por fin no se la regala a la población del municipio sino a una empresa con animo de lucro especializado en Educación: Centro Educativos Zola Villafranca del Castillo, que ya dispone de 2 establecimientos en la sierra (Las Rozas-Villanueva de La Cañada).

-Esta concesión de explotación sera completada por una concesión de construcción a la promotora amiga AFAR-4 que ya construyo en 2009 una urbanización de 75 adosados en la cerra de en frente (todavía les quedan 24 sin vender) o en 2005 la Urbanización mirador del Pino Alto (54 adosados).

-En el otro platillo correspondiente al canon para el ayuntamiento el Grupo Zola les dejará a la firma de la adjudicación 600.000Euros y en las semanas siguientes 200.000euros, dejando los 520.000Euros restantes a cobrara sobre 40años. "Los negocios son los negocios".

Centrándonos sobre el colegio privado de gestión privada, contando con unos miserables 8.000m2, el "ambicioso" proyecto del regidor es lograr construir un edificio de 5.477m2. ¿Como? Soterrando parte de la construcción y edificando sobre 4 plantas y media con unas pistas de pádel en la cubierta. Un proyecto de 9 millones de euros que generará empleos para la población local según las propagandísticas notas de prensa del ayuntamiento. El colegio prometido de línea tres, abriría sus puertas en líneas 2 (dos clases por nivel) y dentro de 4 años se promete pasar a línea 3 - Construyendo una sexta planta probablemente.

La hipocresía del ayuntamiento va tan lejos que intentan vendernos torpemente su "inversión":

"...el proyecto del nuevo centro educativo contempla también otras notables ventajas,
como el derecho preferente de los empadronados a la hora de formalizar sus matrículas, así como descuentos especial a la hora de escolarizar a los niños del municipio... la enseñanza bilingüe, el empleo de nuevas tecnologías y el empleo de otras lenguas extranjeras que complementen los conocimientos en español e inglés.."
"El desarrollo de este proyecto también contribuirá a revitalizar económicamente el entorno urbano donde se localiza el centro. Se generará un ahorro en los hogares locales, ampliándose la oferta educativa local y evitando así gastos en servicios como transporte y comedores escolares."


Un colegio de pago no es un ahorro par ninguna familia, señora presidenta, las enseñanzas de catalogo marketing no son una garantía de calidad educativa, nuestro hijos no están para responder a ofertas mercantiles sino para recibir una enseñanza de criterios públicos y de calidad. Un colegio no tiene por propósito revitalizar el comercio local sino garantizar una enseñanza para los futuros ciudadanos de Valdemorillo.

Como podemos constatar cuando la política local no sirve a los ciudadanos, no es desperdiciada para todos, quizás deberíamos preguntarnos lo que no estamos haciendo para llegar a semejantes despropósitos.

La reforma del Código Penal: un nuevo paso atrás

El pasado día 23 de Diciembre de 2010 entró en vigor una nueva reforma del código penal, reforma que sigue la filosofía y las directrices de una mayor punitividad y control social. Las corrientes neoliberales y sus planteamientos ideológicos, con su introducción asfixiante en todos los ámbitos de la sociedad, también ha influido en el aumento del castigo penal, que marca una visión de la sociedad y del ser humano.

Esta última reforma del código penal profundiza en elementos claves de una visión de intervención máxima del la ley en la regulación de los problemas sociales.

Desde hace 30 años, todas las reformas penales han ido en una clara dirección de avanzar en la dureza, en la punitividad y en la tipificación de nuevos delitos y, todo ello, manteniendo la prisión como pena central y principal del sistema penal, características que mantiene esta última reforma.

Esta ofensiva represora, que ya dura mas de tres décadas, nos ha llevado a una situación en la que, sin un aumento de los delitos, hay un aumento de las personas encarceladas, ya que el tiempo en prisión crece de forma geométrica. De cada 100 personas en prisión, 70 cumplen la condena entera, 17 pasan a tercer grado y 7 obtienen la libertad condicional.

Esta reforma enfatiza el discurso de la peligrosidad social, de la delincuencia como un gran problema. En su elaboración han influido elementos y principios que ya se han avanzado durante las anteriores reformas:

1º.-Declive del ideal de rehabilitación.
2º.-Legislación penal más severa.
3º.-Cambio en la imagen del delincuente.
4º.-Presencia de lo penal en el debate político.
5º.-Intervención de los medios de comunicación.
6º.-Externalización de la red penal (tecnología y servicios sociales).
7º.-Encarcelamiento masivo.


Esta reforma ,como las de los últimos años, ha llevado a que la política punitiva en el Estado español esté dominada por una serie de variables que la encaminan en la dirección de una mayor represión:


1º.-Ampliación de los ámbitos de intervención del derecho penal.
2º.-Preeminencia del derecho penal en el control social.
3º.-Instrumentalización del derecho penal.
4º.-Influencia de los medios de comunicación en la creación de mitos falsos en el tema penal.
5º.-Populismo punitivo.


En definitiva, nos encontramos ante la profundización de la represión y de teorías del control social de las políticas neoliberales, nos encontramos ante la ruptura con principios básicos en el respeto de los derechos fundamentales, como son la presunción de inocencia, la reinserción social y las garantías procesales.

Sin aumento de delincuencia, hay más gente en las cárceles, 74.000 personas. La mayoría de la población penitenciaria es gente de las clases populares, por lo tanto sin recursos, o personas con trastornos psíquicos, palabras textuales de Mercedes Gallizo, responsable máxima de la prisiones del estado.
El aumento en la represión penal y policial va unido al abandono de políticas sociales y públicas, va unido a la pérdida de derechos sociales y económicos. La reforma del código penal profundiza en el papel del estado como herramienta clave del estado en la represión y el control social.

Desde Izquierda Anticapitalista apostamos por menos cárcel, más medidas alternativas, menos policía, menos código penal y mayores inversiones públicas, sociales, educativas, formativas, laborales, etc., dirigidas a los sectores populares. Debemos intensificar la lucha por ampliar libertades y por conquistarle espacios de reinserción social al Estado “penal” que nos pretenden imponer.

Comunicado de Izquierda Anticapitalista