Resolución de Izquierda Anticapitalista sobre las elecciones europeas de junio de 2009 aprobada en la Conferencia Extraordinaria Confederal de Izquierda Anticapitalista con un 70% de votos favorables, 22% en contra y 8% de abstenciones.
3. Frente a esta situación el grueso de la izquierda europea prosigue su adaptación al social-liberalismo. La socialdemocracia prosigue una larga mutación que la ha llevado a practicar unas políticas que cada vez presentan menos diferencias, en las cuestiones socioeconómicas, respecto a la derecha, aunque esto no significa que no haya diferencias entre la socialdemocracia y la derecha, en términos de valores simbólicos y culturales o de las fuerzas sociales que constituyen su apoyo. Los partidos comunistas europeos se encuentran inmersos en una larga crisis histórica que ha debilitado su influencia política y social en los últimos veinticinco años. Sumergidos en una crisis ideológica e identitaria de gran envergadura, atraviesan graves dificultades de orientación estratégica. Con la excepción del PCP en Portugal y del KKE en Grecia, que encarnan una orientación neoestalinista sectaria, el grueso de los partidos comunistas europeos ha optado por adaptarse al social-liberalismo, participando o apoyando gobiernos social-liberales. Esta orientación ha contribuido a acentuar su crisis política, a enajenarlos de su base social y a desconectarlos de las luchas sociales. El declive imparable del PCF, el desastre de Rifondazione en Italia después de su apoyo a Prodi son claros ejemplos de ellos. La subalternización respecto a la socialdemocracia no contribuye a tirar a ésta hacia la izquierda sino que, al contrario, arrastra a sus acompañantes hacia la derecha. Por su parte, la evolución de los partidos verdes europeos en la última década ha confirmado su rápida conversión en formaciones subalternas al social-liberalismo. Hoy en día los Verdes europeos están plenamente insertos en una dinámica gubernamentalista siendo corresponsables de políticas social-liberales y anti-ecológicas..y represivas. El caso de ICV en Catalunya es un claro ejemplo de ello.
5. Ante este panorama hay que destacar la existencia de múltiples luchas sociales en los últimos años, pero la mayoría relativamente modestas en cuanto a su amplitud y base social, o muy localizadas en territorios concretos. La fragmentación y el aislamiento han marcado el desarrollo de muchos conflictos. Ha habido pocas luchas con capacidad centralizadora, con las excepciones de luchas en defensa del territorio o de algún conflicto sindical en los lugares concernidos. El balance de la jornada del 26 de enero con varias iniciativas unitarias en el marco de la convocatoria del Foro Social Mundial fue positivo, pero ha tenido poca continuidad posterior. La dinámica general de las luchas permanece defensiva y reactiva, con algunas excepciones puntuales como la huelga de TMB en Barcelona o la de la limpieza del metro en Madrid. A finales del 2007 e inicios del 2008 tuvo lugar una remontada de las luchas sociales con varias movilizaciones importantes sucesivas, pero no se puede hablar todavía de la entrada en una nueva etapa de ascenso de las luchas. Entre los núcleos militantes hay capacidad de iniciativa y un nivel de actividad considerable, pero la realidad organizativa de los movimientos permanece débil. En el contexto de crisis económica podemos prever un aumento del malestar y de los conflictos, en particular en empresas en crisis, pero con una lógica defensiva, desde una correlación de fuerzas muy desfavorable, una gran desestructuración del mundo del trabajo asalariado debido a las transformaciones productivas, el paro y la precariedad. 7. Consideramos necesario trabajar para organizar la resistencia política y social, en el estado español y en el conjunto de la UE, a unas políticas neoliberales cuya intensidad se intensifica. Hay que avanzar en la articulación europea de las luchas y las resistencias sociales. Junto al fomento de las luchas sociales y a la auto-organización es necesario construir una izquierda de combate que pueda ser un instrumento de lucha útil en todos los ámbitos. En el terreno político aparece un auténtico vacío de alternativa política a la izquierda de la izquierda. La existencia de resistencias sociales, aunque limitadas, la mutación social-liberal de la socialdemocracia y la subalternidad hacia ésta de los Partidos Comunistas y de los Verdes abre un espacio político y social para la izquierda anticapitalista en los países europeos, aunque con desigual intensidad país por país. Este es un espacio limitado, variable y contradictorio, todavía más fruto de un desplazamiento hacia la derecha de los grandes aparatos políticos que de la fuerza de la radicalización social desde abajo. Para hacer frente a una integración europea al servicio del capital consideramos importante avanzar en la creación de un polo anticapitalista europeo, capaz de ofrecer una alternativa internacionalista a los ataques neoliberales. La creación del Nuevo Partido Anticapitalista (NPA) en Francia significará un punto de apoyo importante para avanzar en este objetivo estratégico. Necesitamos construir, en el Estado español y a escala europea, una izquierda anticapitalista independiente de la izquierda social-liberal, volcada en las luchas sociales, ecologista, feminista, defensora de los derechos de las naciones sin Estado e irresolutamente internacionalista. Esta es la tarea a la cual estamos entregados desde hace tiempo
8. Con esta perspectiva estratégica de fondo, consideramos conveniente poder estar presentes en las próximas elecciones europeas formando parte de un bloque anticapitalista europeo, con organizaciones como el Nuevo Partido Anticapitalista (NPA) de Francia, Sinistra Critica en Italia y otras. Constatamos que actualmente no hay corrientes políticas a nivel estatal con las cuales tengamos las suficientes confianzas y acuerdos para avanzar en un deseable proyecto unitario en el Estado español que sólo podría ser posible como resultado de una práctica previa en común, que de momento sólo se ha dado bajo plataformas, campañas o coordinadoras para eventos o luchas concretas. El proceso de consolidación de una red de interacción y confianzas suficientemente fuerte debe ser prioridad para construir una alternativa política de este tipo. Avanzar en alternativas unitarias a escala estatal en frío entre distintas organizaciones y corrientes sería un paso en falso contraproducente. Pueden haber, sin embargo, situaciones nacionales o regionales específicas y particulares que si lo permitan. En el terreno de la izquierda social no parece que el número de activistas interesados en impulsar una iniciativa política de estas características y en comprometerse en impulsar un nuevo proyecto anticapitalista sea de entrada suficiente para poder pensar en proyecto unitario “por abajo” con garantías. Sin embargo esto no debe ser obstáculo para invitar al máximo numero de activistas, sindicalistas, intelectuales, pequeños colectivos,..., a participar en la iniciativa y para seguir discutiendo con ellos sobre cómo avanzar en la construcción de un nuevo proyecto anticapitalista unitario. Tendremos que buscar las fórmulas más adecuadas (a través de comités u otros mecanismos a concretar) con el fin de asegurar que aquellos/as activistas que quieran implicarse en el proyecto en las distintas fases del mismo puedan hacerlo. Buscaremos siempre una discusión franca y honesta con ellos/as, presidida por el respeto, la transparencia y la ausencia de cualquier pretensión instrumentalizadora o utilitarista. De esta forma, aún reconociendo las dificultades de esta tarea, les ofreceremos la posibilidad de dar con nosotros y nosotras un paso adelante para la colaboración en la construcción de un referente anticapitalista en el estado español. Una vez finalizado el proceso de recogida de firmas realizaremos una Convención política abierta a todos estos sectores independientes y a las y los activistas no organizados que hayan participado, o quieran particpar, en el proyecto.
Por todo ello Izquierda Anticapitalista toma la decisión de iniciar un proceso de búsqueda de las 15.000 firmas de ciudadanos/as del Estado español necesarias para poder presentarse. Dicho proceso debe ser una ocasión para seguir planteando la necesidad de construir una izquierda de combate y una alternativa anticapitalista amplia y unitaria y avanzar en esta dirección. En paralelo buscaremos también, aunque sea simbólicamente, firmas de inmigrantes residentes en el Estado español y que carecen de los derechos de ciudadanía básicos, con tal de denunciar las políticas de extranjería y la Europa fortaleza en un momento donde los ataques a la inmigración van en aumento. En el caso de que no obtengamos las 15.000 firmas impulsaremos algún tipo de “campaña alternativa” de denuncia a la Europa del Capital, como forma de intentar que la izquierda anticapitalista tenga visibilidad en la convocatoria electoral. Nuestro objetivo es dar un paso más en la construcción de una organización anticapitalista y revolucionaria y pensamos que lanzar la búsqueda de las 15.000 firmas puede contribuir a desbloquear, modestamente, la situación de la izquierda anticapitalista en el estado español. Sólo si después de una buena campaña y de obtener una cifra muy cercana (a unos cientos) del objetivo de las 15.000 firmas, o si nos son inpugnadas un número significativo de ellas después de haberlas conseguido, utilizaremos el mecanismo de las firmas de 50 cargos públicos para presentarnos. Las elecciones no son para nosotros el terreno más importante de lucha, como lo atestigua nuestra práctica y trayectoria. Son un terreno más en el cual hay que responder desde la izquierda anticapitalista, para dar una salida en positivo a las luchas y resistencias sociales y ofrecer una alternativa. Y así enfocamos este nuevo reto. La coordinadora confederal y los órganos competentes aprobarán la concreción de esta iniciativa en las distintas fases de la misma.

No hay comentarios:
Publicar un comentario